jueves, 7 de mayo de 2015

La situación actual de los jóvenes en México
Por: Dana Alberto
En el documento se habla de las condiciones en las que viven los adolescentes de México, cosas como el nivel de la educación, la situación económica y varios rasgos sociales que contribuyen a que los jóvenes abandonen los estudios. Cuando leí este documento, me di cuenta de que hay muchos riesgos, que creía insignificantes , que causarían el abandodono de mis estudios. Claro, está a decisión personal; “¿Abandonaría mis estudios?”, pero, a veces no es lo único que cuenta. Se habla de que, en numerables ocaciones, la compañía de algunos “amigos” pueden ocacionar que las decisiones que los adolescentes tomen no sean las correctas. Las acciones que los adolescentes realizan diariamente son hechas por ellos como si fueran realmente bien orientadas. Uno de los defectos de los adolescentes es creer que las cosas del mundo exterior no les afectarán a ellos, pero no es así. Los adolescentes viven como en una burbuja, sin enterarse de lo que en verdad pasa a su alrededor. Es un error creer que la vida de un adolescente es fácil. Los adultos suelen pensar que es cosa sencilla el asistir a la escuela y aprender con cada día más y más cosas para al final demostrarlas en exámenes que ocupan gran porcentaje en sus calificaciones, y al mismo tiempo mantener su vida social estable. No, como adolescente que soy, les digo que o es cosa fácil; mantener en perfecto equilibrio la arte social, espiritual y académica no es nada fácil, en especial cuando, por ejemplo, no estás nada seguro de tu parte espiritual, o  eres un poco antisocial, o tienes problemas serios en la parte académico. La vida cotidiana de los jóvenes de México está rodeada de muchos peligros y riesgos, tales con caer en las drogas o en algunos otros vicios. Es de suma importancia, que los adultos, como ejemplo a seguir que son, orienten con buenos principios desde una  temprana edad, la suficiente como para que los niños comprendan a importancia de una buena educación.
Planes para después de la secundaria

Para el siguiente artículo, se hizo una entrevista a 3 jóvenes de 16 años, con preguntas relacionadas con el tema "Planes para después de la secundaria". Los nombres de estos jóvenes son: Tadeo, Robin y Elizabeth

  1. ¿A qué te dedicaste al concluir la secundaria?
  • Tadeo: Pues, ahora no tengo un empleo, así, formal. Trabajo en Wal-Mart los sábados, de "cerillito". Trabajo los fines de semana porque durante la semana estoy en la prepa, en el primer semestre y es muy difícil, así que solo trabajo los fines de semana
  • Robin: Bueno, mi primer empleo de verano fue en una tienda de materiales de construcción, yo acomodaba cosas ligeras, como cajas con tornillos o cosas así. Luego, el empleo que tengo actualmente es principiante en una farmacia, trabajo de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 2 de la tarde, y luego de 4 de la tarde a 8 de la noche. Creo que me ayudó a sentar cabeza, porque antes de dormía muy tarde, y ahora no.
  • Elizabeth: Yo trabajo en una dulcería, acomodando los paquetes de dulces en los bastantes. Y, hasta ahora creo que me está yendo muy bien, porque ya tengo dinero propio.
2. ¿A qué te dedicas actualmente?
  • T: ¿Dedicarme, así, dedicarme? Pues a estudiar, todo mi tiempo lo dedico a estudiar y a aplicarme en la prepa, porque no era mentira eso de que está muy difícil.
  • R: A estudiar una Maestría en Pedagogía. ¿Sabes?, mi gran sueño es ser algún día un gran psicólogo, curar lo más terribles trastornos mentales.
  • E: A tratar de pasar los exámenes.
3. Tu actividad actual, ¿es la que deseabas?
  • T: Pues, no esperaba mucho, tan solo soy un niño en este mundo de adultos. Así que lo más que podía esperar era que me fuera bien en la prepa, y no lo está haciendo, así que, no, mi situación actual no es la que esperaba
  • R: Si, ahora soy más más responsable, me duermo temprano y tengo un sueldo propio y un futuro asegurado. Muy pronto terminaré la maestría.
  • E: Pues no esperaba mucho, así que creo que sí.
4. ¿Qué otra actividad te gustaría llevar a cabo?
  • T: Ninguna, yo sólo quiero estudiar, pero necesito el dinero
  • R: Supongo que ninguna. Por ahora estoy bien estudiando y trabajando.
  • E: Apenas y puedo conmigo misma, y, ¿me preguntas si quiero realizar otra actividad?
5. ¿Qué dificultades encuentras en la comunidad para estudiar, trabajar, practicar deporte o expresar tus opiniones?
  • T: Pues, que a veces los adultos no nos creen lo suficiente mente responsables para llevar a cabo esas actividades.
  • R: Hasta ahora no he encontrado ninguna dificultad, excepto que la renta sube más cada mes
  • E: Que los adultos no nos quieren dar trabajo porque somos jóvenes y quieren más experiencia
6. ¿Qué opciones piensas que hacen falta para los jóvenes que viven en esta comunidad?
  • T: Pues, te diría que las ayudas del gobierno, pero eso no se lo dan a todos, sólo se las dan a los que en serio ven necesitados, así que, creo que no hay la suficiente ayuda para nosotros.
  • R: Que el gobierno, bueno, por lo menos aquí, nos otrorga muchas oportunidades, como becas educativas y deportivas. Por ejemplo, yo tengo una deportiva por pertenecer al equipo de fútbol americano de la universidad.
  • E: Creo que nos dan muchas oportunidades, pero no siempre sabemos aprovecharlas
De acuerdo a los resultados obtenidos en la anterior encuesta, he llegado a la conclución de que los jóvenes de México no están bien preparados para el futuro que les espera, y es de suma importancia que los adultos les inculquen valores desde temprana edad. Pero, la interrogante es, ¿y si los jóvenes no saben interpretar esos valores?



condiciones en las que viven los adolecentes en México


by: Jeanny

Globalizacion en los adolecentes

La rebeldía es legitimada por la sociedad, ya que se la asocia a ensayo de roles, a potencia física y/o a belleza. En cambio, los más excluidos del espectro social que no acceden a salud, educación y trabajo son estigmatizados, y sus comportamientos son visualizados como delictivos y como amenaza al orden social.
Los medios masivos de comunicación difunden el modo de vivir de las diferentes capas sociales, los diferentes ídolos y modas, y las múltiples oportunidades que ofrece el mercado a los que tienen posibilidades de adquirir. La imagen de los contrastes genera malestar y violencia en muchas ocasiones.
En este contexto, la brecha generacional se va diluyendo. Dice Darío M. Lagos: «Cuando la impotencia y el temor al futuro inundan la subjetividad del hombre la transmisión de posibilidades y prohibiciones se debilitan. La transmisión de ideales, emblemas, significaciones y sentidos es difícil cuando la familia esta en crisis, crisis sobre sí mismos, su lugar en el mundo, sobre la posibilidad de hacerse cargo de las funciones de protección material, de la transmisión de valores y modelos que ya no son reconocidos por la sociedad y la cultura, y en donde ya no se sienten reconocidos».
La falta de trabajo del padre o del que cumple ese rol y la pérdida del lugar de proveedor en la familia se acompaña de la pérdida del valor de la palabra, de crisis en la familia y de crisis en el y la adolescente. Esto genera un malestar que los miembros de la familia expresarán de diferente manera: ansiedad, depresión, somatizaciones, violencia, desesperanza. Si el o la adolescente siente que la incertidumbre con respecto al futuro lo paraliza no podrá desarrollarse adecuadamente. Hay que aclarar que los lazos familiares y las redes de apoyo social pueden ejercer una fuerte influencia para hallar nuevas estrategias de supervivencia y de desarrollo emocional y social.
By: Maria Ramírez

¿Es fácil la adolescencia


La vida de los adolescentes no es tan fácil de describir en pocas palabras, ya que nosotros enfrentamos grandes retos que la mayoría de los adultos pueden decir que son fáciles porque ellos ya lograron sus objetivos o porque simplemente ya olvidaron lo que es vivir la adolescencia.
Tengamos en consideración que la adolescencia moderna no es la misma que era hace 30 años, principalmente por la aparición de las nuevas tecnologías que hay que saber utilizar, en tiempo y forma.
No es fácil interpretar que como un adolescente nació en esta generación de las tecnologías nuevas, sabe todo acerca de estas. De hecho es la interpretación más fuera de lugar que he escuchado.
Es cierto que los adolescentes tenemos derechos y obligaciones y es nuestra responsabilidad cumplirlas; más sin embargo, los adultos no deben olvidar que en algún momento ellos estuvieron en nuestras posiciones y que ahora es totalmente diferente.
Siendo un adolescente puedo decir que esta etapa no es nada fácil, y especialmente este año escolar ha sido el más difícil que he enfrentado por sus grandes retos académicos como sociales.
Puede que la vida te prepare para algo más difícil que vendrá.
Pero no hay que olvidar aquellos adultos que creen que nuestra vida y contribución a la sociedad es fácil que en algún momento estuvieron en nuestra posición y que el tiempo ha cambiado demasiado en este nuevo siglo. 

Carlos Aboytes Martínez. Blogger.


¿Y después de la secundaria? (Encuesta)

Esta encuesta fue realizada el pasado 5 de mayo del 2015 a 5 personas mayores de los 16 años ( 3 mujeres 2 hombres) con el fin de saber que hicieron con su vida después de la etapa de la secundaria que su mayor parte se desarrolla en la adolescencia.
Les informo que no solo yo si no más compañeros estarán subiendo esta encuesta para que sea más completa y poder hacer una buena conclusión.

 ¿A qué te dedicaste al concluir la educación secundaria?

1. A estudiar la preparatoria y a trabajo de 1/2 tiempo.
2. Me fui a vivir aquí a Celaya  y empecé a trabajar.
3. Estudiar preparatoria y empezar cursos de Orientación Vocacional.
4. Seguir cursando preparatoria y trabajar fines de semana.
5. No pude seguirla preparatoria así que tuve que trabajar en las empresas familiares.

¿A qué te dedicas actualmente? 

1. Soy secretaria de finanzas en la empresa donde trabajo.
2. Almacenista en una empresa de material eléctrico.
3. Gerente de una empresa de material eléctrico de media.
4. Gerente de finanzas en el Banco Nacional de México en el D.F.
5. Actualmente estoy desempleado gracias a la crisis economía en mi lugar de residencia.

Tu actividad actual, ¿es la que deseabas?.

1. De hecho es más de lo que deseaba, nunca me imagine trabando en una empresa así de importante.
2. No, yo antes era vendedor en la misma rama y era mejor, pero por motivos de desempleo tuve que trabar en esto.
3. Si, siempre quise ser gerente de una empresa es muy satisfactorio, lo que nuca espere fue que fuese de material eléctrico.
4. Nunca llegue a imaginar que terminaría de gerente, pensaba que llegaría a puestos más bajos pero nunca gerente y menos de un banco tan importante como este.
5. No, nadie quisiera estar desempleado.

¿Qué otra actividad te gustaría lleva acabo?

1.Gerente
2.Vendedor o Gerente.
3. Yo no cambiaría, ya que estoy iniciando y es una nueva experiencia.
4. No cambiaría, ya que es un puesto mu importante y te pone siempre aprueba.
5. Gerente o administrador de alguna zona de comunicaciones.

¿Qué dificultades encuentras en la comunidad para estudiar, trabajar, etc?

1. Que los chicos no se toman enserio las cosas, cualquier cosa es irrelevante en sus vidas.
2. Ya que los niños de ahora son muy ignorantes aunque se les de millones de oportunidades ninguna la aprovecharían.
3. Una de ellas seria la inseguridad que tienen los chicos ya que quieren encaja en todo y no pueden aparte de la inseguridad que se sufre.
4. Oportunidades hay muchas lo difícil es encontrar a alguien que las valore y las aproveche esa es la gran dificultad.
5. Como padre yo diría  que ganas de estudiar y salir adelante ya que a los chicos se les cierra el mundo y no encuentran posibilidades a nada y eso es muy grave.

Estas son todas las preguntas, recuerden que más encuestas serán subidas para poder completar más la información.

Comenten sugerencias y opiniones acerca de la encuesta.

*
by: ale

Oportunidades de la globalización

La globalización es el intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura que se da entre países y estados, por lo cuál es un tema muy relevante en la vida de los adolescentes.
A continuación se mostraran las oportunidades que brinda la globalización a los adolescentes en desarrollo y en un futuro a los mismos

Estudio: Gracias a la globalización los adolescentes tenemos más acceso a escuelas ya sean en físico u online, aparte de que hay más opciones de estudios conforme a las carreras nos referimos.


Trabajo: EL intercambio o acuerdos internacionales generan que nuevas empresas ingresen al país lo que significa más mano de obra, más experiencia industrial, lo que incita a todos a prepararse mejor en el ámbito estudiantil.

Salud: Ya que ingresan nuevos conocimientos se aprenden nuevos métodos o técnicas para procedimientos médicos o medico industriales, al igual que se obtiene tecnología avanzada y se puede mejorar el trabajo y se reduce el margen de error ya sea humano o técnico.

Deporte: Se dan más oportunidades a deportistas del país para ir a otro países a ponerse a prueba y darse a conocer en el ámbito deportivo aparte de que reciben un mejor equipo y entrenamiento.

Cultura: Se comparten las culturas entre países y se aprenden más directamente desde la raíz, aparte las economías se elevan en el mundo y los países salen beneficiados.

Comunicación: Las nuevas tecnologías llegan a diferentes partes del mundo, aparte de que existen diferentes métodos de comunicación y no solo uno.

Economía: Está se eleva gracias a las oportunidades de comercio que hay en todo el mundo y se pueden llegar a diferentes acuerdos financieros, aparte de que se eleva por los productos que ingresan a tu país y los que este exporta.  

Recreación: Ya que ingresan nuevas tecnologías y fuentes de comunicación, se da amplia gama a áreas recreativas y a la creación como ser humano.

Se puede apreciar que son muchos los beneficios que aporta la globalización y que apoya a todos dentro y fuera del país y lo más importante que tiene, que son sus adolescentes, ya que como lo dice una frase muy utilizada, los jóvenes son el futuro.

Nota: para más información sobre el tema http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml

*
by: ale